Archivo de la etiqueta: sustantivos

Tercera declinación. Temas mixtos.

Os lo prometo. Este es el último vídeo sobre sustantivos de la tercera declinación. Hoy le toca a los temas mixtos. De nuevo os dejo el enlace para el pdf (recordad que es el mismo).


Tercera declinación. Temas en -i-.

Después del atracón de ayer, hoy continuamos con la tercera declinación, pero esta vez nos toca los temas en -i-. Os dejo de nuevo el enlace para descargar los apuntes sobre la tercera declinación (son los mismos del post anterior). De nuevo, espero que el vídeo os sea de utilidad.

 

Anuncio publicitario

Tercera declinación. Temas en consonante.

Empezamos la tanda de vídeos en los que voy explicando la tercera declinación. Aquí os dejo tres vídeos sobre los temas en consonante y además os dejo para descargar un documento en pdf.

 

¡Ánimo! El latín es muy fácil.


Introducción a la tercera declinación.

Esta entrada es una introducción a uno de los temas que entrañan más dificultad a todos aquellos que empiezan con el latín: la tercera declinación. Su dificultad viene dada por la variedad de temas (temas en consotante, temas en vocal….). Esta nota es simplemente introductoria, para que vayáis viendo una visión global pero sin profundizar. En post posteriores os iré explicando poco a poco todas las dificultades que podáis encontrar y dejaré enlaces a documentos pdf.


Orden de las palabras en latín.

En este vídeo hablamos de algo que es muy básico, muy sencillo, pero que hay que tener en cuenta a la hora de analizar sintácticamente, ya que nos ayudará a la hora de nuestras traducciones: el orden de las palabras en latín. En español, como en otras lenguas romances, el orden de la oración es SVO (sujeto-verbo-objeto directo), mientras que en latín el verbo va al final: SOV (sujeto-objeto directo-verbo). Está mejor explicado en el vídeo.


Quinta declinación.

Después de mucho tiempo sin aparecer aquí tenemos una nueva entrada. Hoy nos toca la quinta declinación. No hay mucho que decir: son temas en -e y los ejemplos más conocidos son res, rei o dies, diei. No hay muchas palabras en latín que pertenezcan a esta declinación, por eso no me extiendo mucho más. Lo importante es saber que existe y ser capaz de identificarla. Aquí os dejo el vídeo explicativo:


Cuarta declinación.

La cuarta declinación (TEMA  en -u) se caracteriza por su genitivo en –us. Ahora bien, el nominativo puede ser: en -us, para los nombres de género masculino y femenino, y en -u para los neutros.

En cuanto al GÉNERO GRAMATICAL se debe observar que las palabras pertenecientes a este grupo son casi todas masculinas; algunas femeninas son, por ejemplo, manus, -us, la mano, porticus, -us, el pórtico, domus, -us, la casa (esta palabra admite también una declinación por los temas en -o: domus,-i).

Las palabras tribus, -us; quercus, -us; arcus, -us; artus, -us, que significan respectivamente tribu, roble, arco, articulación (del cuerpo), tienen el DATIVO y ABLATIVO plurales con la terminación -ubus: tribubus, quercubus, arcubus, artubus.

Si pincháis aquí podréis bajaros un pdf con toda la explicación.

Aquí os dejo los vídeos correspondientes.


Segunda declinación. Neutros en -um.

Los sustantivos de la segunda declinación cuyo nominativo es en -um son NEUTROS. Ahora bien, el sustantivo caelum, -i, cielo, es neutro en todo el singular y masculino en el plural: caeli, -orum; en cambio locus, -i, lugar, es masculino en el singular y neutro o masculino en el plural: loca, -orum (o bien loci, -orum).

ACTUALIZACIÓN: aquí os dejo un enlace a un documento en pdf en el que se explica la segunda declinación.

Aquí tenéis el vídeo.


Segunda declinación. Masculinos terminados en -er e -ir

En este vídeo vemos los masculinos en -er e -ir de la segunda declinación.

En este tipo de temas en -o, la e de la sílaba -er aparece en todos los casos en palabras como puer, y sólo en el nominativo/vocativo en palabras de tipo magister (con genitivos respectivamente pueri y magistri).

Todas las palabras de esta clase son masculinas.

Vir, viri, el hombre, se declina como puer, -i.

ACTUALIZACIÓN: aquí os dejo un enlace a unos apuntes en pdf en los que está explicada toda la segunda declinación.


Segunda declinación. Masculinos terminados en -us.

Hola a todos. En esta entrada vamos a empezar la segunda declinación. Esta declinación engloba aquellos nombres de TEMA en -o y -o/e cuyo nominativo acaba en -us, -er, -ir, -um y el genitivo en -i.

En cuanto a las DESINENCIAS, no hay ninguna diferencia entre ellos salvo en el vocativo  singular de los masculinos y, por supuesto, en el nominativo. Los neutros tienen un tratamiento distinto en el nominativo, vocativo y acusativo de singular, que acaban en -um, y en el nominativo, vocativo y acusativo de plural, que siempre toman la desinencia -a. En el primer vídeo explico los masculinos terminados en -us.

Los sustantivos de los temas en -o/e, cuyo nominativo es en -us, son MASCULINOS, pero hay alguna excepción  en cuanto al género:

a) Son FEMENINOS sin excepción todos los nombres de árbol: corylus, -i, el avellano; pinus, -i, el pino; fagus, -i, el haya; populus, -i, el chopo.

También lo son los nombres de países, islas y ciudades: Aegyptus, -i, Egipto; Corinthus, -i, la ciudad de Corinto; Rhodus, -i, la isla de Rodas.

B) Son NEUTROS: virus, -i, veneno, vulgus, -i, populacho, pelagus, -i, mar.

Por último, se me olvidaba añadir que en esta declinación también existen nombres defectivos de número singular: arma, -orum, armas; castra, -orum, campamento; liberi, -orum, hijos (sin distinción de sexo), etcétera. Estos sustantivos sólo se pueden declinar en plural.

ACTUALIZACIÓN: aquí os dejo un enlace para que podáis descargar unos apuntes en pdf en el que se explica toda la segunda declinación.

Bueno, todo será desarrollado en varios vídeos y aquí os dejo el primero.