Archivo de la etiqueta: latín vulgar

Ejercicios: oraciones de infinitivo.

¡Hola a todos! Nuevo post. A ver si me disciplino un poco y soy un poco más constante con este blog.

Hoy os dejo un vídeo con ejercicios en los que se aplica lo aprendido en el post anterior. Son oraciones de infinitivo en función de complemento directo. Espero, más adelante, poder colgar un vídeo con oraciones que tengan la función de sujeto. Bueno por ahora va esto. Espero que os sirva de ayuda.

P.D.: Tengo pensado dejar un enlace hacia un documento pdf con las oraciones, por si queréis descargarlo para hacerlas mientras veis el vídeo.

 

Anuncio publicitario

El infinitivo.

Este vídeo que os presento hoy es muy muy muy breve.  Cuando se empieza a estudiar latín desde la base, mucha gente tiene problemas para entender los verbos, no sólo por el número de conjugaciones que tiene y lo mucho que se parecen algunas, sino por la manera que tiene de enunciarse el verbo. En español lo tenemos muy fácil, pues con sólo decir el infinitivo (que es una palabra) ya tenemos claro la conjugación a la que pertenece, y no necesitamos más información. Pero en el caso del latín, cuando se enuncia un verbo, se nos dan varias palabras: la primera y segunda persona de singular del presente de indicativo, el infinitivo propiamente dicho, la primera persona de singular del pretérito perfecto y el supino. Todas y cada una de estas palabras tienen su razón de ser, y es muy importante entender esto cuando se empieza a estudiar el idioma. Además, el infinitivo en latín es mucho más importante de lo que lo es en español, pues gracias a él se forma en sintaxis un tipo de subordinadas sustantivas.

Bueno, no me lío más explicando, que cuando me lío me enrollo mucho. Os dejo el vídeo. Si tenéis algún problema o duda, ya sabéis, dejadlo en los comentarios.

 


La oración pasiva.

La entrada de hoy está relacionada con la anterior. Si ayer posteé sobre la formación del presente de indicativo en voz pasiva, el de hoy está dedicado a la construcción pasiva de una oración. Es bastante parecida al español: hay sujeto paciente y complemento agente, así que no creo que tenga mucha dificultad. Aquí os dejo el vídeo.


Voz pasiva: presente de indicativo.

En esta entrada vamos a ver cómo se forma el presente de indicativo en voz pasiva. Es imprescindible tener muy claro la formación del presente de indicativo en voz activa (ver aquí la entrada). Si tienes eso claro, aprender la formación  del pressente en voz pasiva es muy sencillo. Aquí os dejo el vídeo.


Adjetivos de la tercera declinación.

¡Hola a todos!

En esta entrada volvemos a la tercera declinación. Suele ser la declinación más odiada por los estudiantes de latín, pero eso es sólo al principio. Os aseguro que una vez que se domina resulta muy fácil. Hoy vamos con los adjetivos. En una entrada anterior ya vimos los adjetivos de tres terminaciones, que para cada género tenían una terminación diferente. Los de la tercera declinación son denominados «adjetivos de dos terminaciones» puesto que masculino y femenino son iguales.

Espero que el vídeo os sea de utilidad.


Etimología II.

Nueva entrada sobre etimología. Aunque era un solo vídeo, al final lo dividí en dos porque era demasiado extenso. En ellos menciono las normas más básicas de la etimología, los cambios que se dieron en el tiempo en la pronunciación de vocales y consonantes. El más importante -y ya lo menciono en el vídeo- es el de la sonorización: las consonantes /p/, /t/ y /k/ pasan a pronunciarse /b/, /d/ y /g/ (fijaos en el recurso nemotécnico «petaca pasa a bodeg. Bueno, no me extiendo más os dejo con los vídeos titulados Etimología II y Etimología III.

Etimología II.

Etimología III.

Disfrutadlo.


Etimología I.

La etimología es una parte del estudio del latín muy interesante. Gracias a ella podemos conocer más profundamente el origen de nuestro idioma y enriquecer nuestro vocabulario. Pero no os asustéis, no es difícil. Consta de unas reglas que hay que seguir, que siempre se aplican con un poco de flexibilidad puesto que hay que tener en cuenta que una lengua es un organismo vivo que también se rige por los caprichos de los hablantes (lo de «caprichos» es un decir, hay muchas variables que pueden afectar al desarrollo de una lengua, como otros sustratos lingüísticos). Aquí tenéis el primer vídeo dedicado a la etimología.