Si estáis empezando con el latín y con las traducciones, aquí os dejo un vídeo en el que se analizan y traducen varias oraciones. Intentadlo primero vosotros y veréis lo fácil que es. Aquí os dejo las oraciones:
Aquí tenéis el segundo vídeo sobre las oraciones de relativo, afortunadamente con mejor audio. En este vídeo veréis los pronombres relativos y su declinación, así como otros pronombres y adjetivos relativos.
¡Hola a todos! Nuevo post. A ver si me disciplino un poco y soy un poco más constante con este blog.
Hoy os dejo un vídeo con ejercicios en los que se aplica lo aprendido en el post anterior. Son oraciones de infinitivo en función de complemento directo. Espero, más adelante, poder colgar un vídeo con oraciones que tengan la función de sujeto. Bueno por ahora va esto. Espero que os sirva de ayuda.
P.D.: Tengo pensado dejar un enlace hacia un documento pdf con las oraciones, por si queréis descargarlo para hacerlas mientras veis el vídeo.
Este vídeo que os presento hoy es muy muy muy breve. Cuando se empieza a estudiar latín desde la base, mucha gente tiene problemas para entender los verbos, no sólo por el número de conjugaciones que tiene y lo mucho que se parecen algunas, sino por la manera que tiene de enunciarse el verbo. En español lo tenemos muy fácil, pues con sólo decir el infinitivo (que es una palabra) ya tenemos claro la conjugación a la que pertenece, y no necesitamos más información. Pero en el caso del latín, cuando se enuncia un verbo, se nos dan varias palabras: la primera y segunda persona de singular del presente de indicativo, el infinitivo propiamente dicho, la primera persona de singular del pretérito perfecto y el supino. Todas y cada una de estas palabras tienen su razón de ser, y es muy importante entender esto cuando se empieza a estudiar el idioma. Además, el infinitivo en latín es mucho más importante de lo que lo es en español, pues gracias a él se forma en sintaxis un tipo de subordinadas sustantivas.
Bueno, no me lío más explicando, que cuando me lío me enrollo mucho. Os dejo el vídeo. Si tenéis algún problema o duda, ya sabéis, dejadlo en los comentarios.
La entrada de hoy está relacionada con la anterior. Si ayer posteé sobre la formación del presente de indicativo en voz pasiva, el de hoy está dedicado a la construcción pasiva de una oración. Es bastante parecida al español: hay sujeto paciente y complemento agente, así que no creo que tenga mucha dificultad. Aquí os dejo el vídeo.
Os lo prometo. Este es el último vídeo sobre sustantivos de la tercera declinación. Hoy le toca a los temas mixtos. De nuevo os dejo el enlace para el pdf (recordad que es el mismo).
Después del atracón de ayer, hoy continuamos con la tercera declinación, pero esta vez nos toca los temas en -i-. Os dejo de nuevo el enlace para descargar los apuntes sobre la tercera declinación (son los mismos del post anterior). De nuevo, espero que el vídeo os sea de utilidad.
Esta entrada es una introducción a uno de los temas que entrañan más dificultad a todos aquellos que empiezan con el latín: la tercera declinación. Su dificultad viene dada por la variedad de temas (temas en consotante, temas en vocal….). Esta nota es simplemente introductoria, para que vayáis viendo una visión global pero sin profundizar. En post posteriores os iré explicando poco a poco todas las dificultades que podáis encontrar y dejaré enlaces a documentos pdf.
Después de mucho tiempo sin aparecer aquí tenemos una nueva entrada. Hoy nos toca la quinta declinación. No hay mucho que decir: son temas en -e y los ejemplos más conocidos son res, rei o dies, diei. No hay muchas palabras en latín que pertenezcan a esta declinación, por eso no me extiendo mucho más. Lo importante es saber que existe y ser capaz de identificarla. Aquí os dejo el vídeo explicativo:
La cuarta declinación (TEMA en -u) se caracteriza por su genitivo en –us. Ahora bien, el nominativo puede ser: en -us, para los nombres de género masculino y femenino, y en -u para los neutros.
En cuanto al GÉNERO GRAMATICAL se debe observar que las palabras pertenecientes a este grupo son casi todas masculinas; algunas femeninas son, por ejemplo, manus, -us, la mano, porticus, -us, el pórtico, domus, -us, la casa (esta palabra admite también una declinación por los temas en -o: domus,-i).
Las palabras tribus, -us; quercus, -us; arcus, -us; artus, -us, que significan respectivamente tribu, roble, arco, articulación (del cuerpo), tienen el DATIVO y ABLATIVO plurales con la terminación -ubus: tribubus, quercubus, arcubus, artubus.