Archivo de la categoría: Morfología

Ejercicios de traducción I (nivel básico).

Si estáis empezando con el latín y con las traducciones, aquí os dejo un vídeo en el que se analizan y traducen varias oraciones. Intentadlo primero vosotros y veréis lo fácil que es. Aquí os dejo las oraciones:

– Agricola cervam captat.

– Nauta puella amat.

– Regina nauta laudat.

– Puellae reginam amat.

¡Ánimo!

Anuncio publicitario

Cómo aislar la raíz verbal.

En esta entrada os voy a dejar varios vídeos. En el primero intento explicar (espero haberlo hecho bien) cómo se llega a la raíz verbal, dividiendo el verbo en partes hasta aislar la raíz o tema.

Esto de internet está muy bien, porque llegas a todo el mundo, pero a veces se hecha de menos un poco de feedback. Por favor, si lo que explico deja dudas, si no me he sabido expresar correctamente, si no he sido clara o si tenéis alguna otra duda que yo paso por alto, por favor, hacédmelo saber.

Dicho esto, aquí están los enlaces.


El infinitivo.

Este vídeo que os presento hoy es muy muy muy breve.  Cuando se empieza a estudiar latín desde la base, mucha gente tiene problemas para entender los verbos, no sólo por el número de conjugaciones que tiene y lo mucho que se parecen algunas, sino por la manera que tiene de enunciarse el verbo. En español lo tenemos muy fácil, pues con sólo decir el infinitivo (que es una palabra) ya tenemos claro la conjugación a la que pertenece, y no necesitamos más información. Pero en el caso del latín, cuando se enuncia un verbo, se nos dan varias palabras: la primera y segunda persona de singular del presente de indicativo, el infinitivo propiamente dicho, la primera persona de singular del pretérito perfecto y el supino. Todas y cada una de estas palabras tienen su razón de ser, y es muy importante entender esto cuando se empieza a estudiar el idioma. Además, el infinitivo en latín es mucho más importante de lo que lo es en español, pues gracias a él se forma en sintaxis un tipo de subordinadas sustantivas.

Bueno, no me lío más explicando, que cuando me lío me enrollo mucho. Os dejo el vídeo. Si tenéis algún problema o duda, ya sabéis, dejadlo en los comentarios.

 


El grado superlativo.

¡Hola a todos!

Hoy toca un vídeo sobre el grado superlativo en latín. No es difícil, os lo prometo. Ya sabéis, si tenéis algún problema, parad el vídeo y rebobinad. ¡Ánimo!

 


Grados del adjetivo: el comparativo.

Vamos a ir un paso más allá en el estudio del adjetivo y empezar con el primero de dos vídeos sobre los grados del adjetivo. Comenzamos con el comparativo.

 

 


Voz pasiva: presente de indicativo.

En esta entrada vamos a ver cómo se forma el presente de indicativo en voz pasiva. Es imprescindible tener muy claro la formación del presente de indicativo en voz activa (ver aquí la entrada). Si tienes eso claro, aprender la formación  del pressente en voz pasiva es muy sencillo. Aquí os dejo el vídeo.


Adjetivos de la tercera declinación.

¡Hola a todos!

En esta entrada volvemos a la tercera declinación. Suele ser la declinación más odiada por los estudiantes de latín, pero eso es sólo al principio. Os aseguro que una vez que se domina resulta muy fácil. Hoy vamos con los adjetivos. En una entrada anterior ya vimos los adjetivos de tres terminaciones, que para cada género tenían una terminación diferente. Los de la tercera declinación son denominados «adjetivos de dos terminaciones» puesto que masculino y femenino son iguales.

Espero que el vídeo os sea de utilidad.


Uso de las preposiciones.

En latín clásico no se usan tantas preposiciones como en castellano. Unas pocas y con casos determinados: acusativo y ablativo. El resto de los casos no lo necesitan, porque toda la información que necesitamos nos es dada en el caso (sujeto, complemento directo, complemento indirecto). En este vídeo veremos las preposiciones latinas y los casos en los que se usan.


Introducción a la tercera declinación.

Esta entrada es una introducción a uno de los temas que entrañan más dificultad a todos aquellos que empiezan con el latín: la tercera declinación. Su dificultad viene dada por la variedad de temas (temas en consotante, temas en vocal….). Esta nota es simplemente introductoria, para que vayáis viendo una visión global pero sin profundizar. En post posteriores os iré explicando poco a poco todas las dificultades que podáis encontrar y dejaré enlaces a documentos pdf.


Adjetivos de tres terminaciones II.

En los adjetivos en -er, la e aparece como en los sustantivos: en unas ocasiones en toda la declinación, por ejemplo, liber, libera, liberum (como puer, pueri) y en otras, sólo en el nominativo y vocativo, por ejemplo, pulcher, pulchra, pulchrum.

He aquí los adjetivos más corrientes en los que se mantiene la e: asper, aspera, asperum, áspero; miser, misera, miserum, mísero; tener, tenera, tenerum, tierno.
El adjetivo dexter presenta indistintamente los dos tipos: dexter, dextera, dexterum o bien dexter, dextra, dextrum, derecho.

Si queréis un pdf con todo lo explicado en estas entradas y en los vídeos, podéis encontrarlo aquí.

Aquí os dejo los dos vídeos que faltan. Disfrutadlos.