Archivo mensual: agosto 2013

La oración pasiva.

La entrada de hoy está relacionada con la anterior. Si ayer posteé sobre la formación del presente de indicativo en voz pasiva, el de hoy está dedicado a la construcción pasiva de una oración. Es bastante parecida al español: hay sujeto paciente y complemento agente, así que no creo que tenga mucha dificultad. Aquí os dejo el vídeo.

Anuncio publicitario

Voz pasiva: presente de indicativo.

En esta entrada vamos a ver cómo se forma el presente de indicativo en voz pasiva. Es imprescindible tener muy claro la formación del presente de indicativo en voz activa (ver aquí la entrada). Si tienes eso claro, aprender la formación  del pressente en voz pasiva es muy sencillo. Aquí os dejo el vídeo.


Adjetivos de la tercera declinación.

¡Hola a todos!

En esta entrada volvemos a la tercera declinación. Suele ser la declinación más odiada por los estudiantes de latín, pero eso es sólo al principio. Os aseguro que una vez que se domina resulta muy fácil. Hoy vamos con los adjetivos. En una entrada anterior ya vimos los adjetivos de tres terminaciones, que para cada género tenían una terminación diferente. Los de la tercera declinación son denominados «adjetivos de dos terminaciones» puesto que masculino y femenino son iguales.

Espero que el vídeo os sea de utilidad.


Pretérito perfecto.

En esta entrada volvemos a los verbos, que hace tiempo que no ponemos nada. El vídeo que os dejo hoy explica la formación del pretérito perfecto en cada una de las conjugaciones.

 


Uso de las preposiciones.

En latín clásico no se usan tantas preposiciones como en castellano. Unas pocas y con casos determinados: acusativo y ablativo. El resto de los casos no lo necesitan, porque toda la información que necesitamos nos es dada en el caso (sujeto, complemento directo, complemento indirecto). En este vídeo veremos las preposiciones latinas y los casos en los que se usan.