Archivo diario: marzo 12, 2013

Etimología I.

La etimología es una parte del estudio del latín muy interesante. Gracias a ella podemos conocer más profundamente el origen de nuestro idioma y enriquecer nuestro vocabulario. Pero no os asustéis, no es difícil. Consta de unas reglas que hay que seguir, que siempre se aplican con un poco de flexibilidad puesto que hay que tener en cuenta que una lengua es un organismo vivo que también se rige por los caprichos de los hablantes (lo de «caprichos» es un decir, hay muchas variables que pueden afectar al desarrollo de una lengua, como otros sustratos lingüísticos). Aquí tenéis el primer vídeo dedicado a la etimología.

Anuncio publicitario

Presente de indicativo

En todos los idiomas los verbos son un tema peliagudo y el latín no iba a ser menos. Hay en total cinco conjugaciones denominadas primera, segunda, tercera, cuarta y mixta. Podría parecer un lío, pero si asentamos los conocimientos bien no tiene por qué ser así. Recordad siempre que un buen compañero para el estudiante de latín es un buen diccionario. Usadlo siempre y veréis cómo poco a poco lo necesitaréis menos. Tomaos vuestro tiempo para adquirir uno bueno, pedidle consejo a vuestros profesores y será vuestro fiel compañero. Bueno, no me extiendo más. Aquí os dejo el vídeo.


Primera declinación: rosa – rosae.

He incluído en el título el paradigma que a todos nos han hecho aprender cuando empezábamos a estudiar latín. Una característica de la lengua latina es que se declina, es decir, tiene diferentes casos y cada caso corresponde a una función dentro de la oración. Para que se entienda mejor: en castellano usamos preposiciones (o la ausencia de ellas) para establecer la función de cada palabra dentro de la oración: el sujeto, el complemento directo, el complemento indirecto o los complementos circunstanciales. Todos ellos están definidos por su relación con el verbo y cuál es el medio en esa relación. Un ejemplo: «de Madrid» es un complemento circunstancial de lugar, que indica procedencia, y todo eso lo sabemos gracias a la preposición. Pues bien, en latín, aunque existen algunas preposiciones, no tienen un papel tan preponderante como en la lengua castellana, de manera que son los casos los que establecen la relación que tiene esa palabra con respecto al verbo. Cada caso tiene una terminación (en algunos casos, como el nominativo y el vocativo se repiten) y es esa terminación y no otra cosa lo que establece su función: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento del nombre o complemento circunstancial.

En este primer vídeo vemos cómo se extrae la raíz para añadir la terminación y por fin declinar.

En este otro vídeo muestro de manera más completa cómo se declina. RECORDAD: la primera declinación es para sustantivos de género femenino. Todos los sustantivos de esta declinación son femeninos, salvo los nombres de profesiones específicamente masculinas (recordad que es una lengua muy antigua, así que el concepto nos puede chirriar, pero en latín es así) como NAUTA (marinero) o POETA (poeta). Creo que va todo explicado en el siguiente vídeo.

ACTUALIZACIÓN: Os dejo un enlace a un documento pdf con la primera declinación.


El alfabeto latino y su pronunciación.

Hola otro día más. Hoy os voy a presentar el primer vídeo que subí a mi canal sobre la lengua latina. Es de lo más básico y sencillo, el alfabeto en latín. No tiene mayor dificultad que la pronunciación, diferente al castellano en algunas consonantes. La «QU» se lee como /ku/, de manera que palabras como quis, quid, quorum y quo -por poner algún ejemplo- se pronunciarían /kuis/, /kuid/, /kuorum/; la «LL» se pronunciaría como la «l» en catalán, por ejemplo: puella sería PUEL-LA. Bueno, todo esto queda explicado en el vídeo. espero que os sea de utilidad.

He encontrado un foro en el que uno de los temas propuestos es cómo era la pronunciación en latín clásico. Para aquellos que queráis ir más allá os recomiendo que pinchéis aquí.