Archivo mensual: marzo 2013

Cuarta declinación.

La cuarta declinación (TEMA  en -u) se caracteriza por su genitivo en –us. Ahora bien, el nominativo puede ser: en -us, para los nombres de género masculino y femenino, y en -u para los neutros.

En cuanto al GÉNERO GRAMATICAL se debe observar que las palabras pertenecientes a este grupo son casi todas masculinas; algunas femeninas son, por ejemplo, manus, -us, la mano, porticus, -us, el pórtico, domus, -us, la casa (esta palabra admite también una declinación por los temas en -o: domus,-i).

Las palabras tribus, -us; quercus, -us; arcus, -us; artus, -us, que significan respectivamente tribu, roble, arco, articulación (del cuerpo), tienen el DATIVO y ABLATIVO plurales con la terminación -ubus: tribubus, quercubus, arcubus, artubus.

Si pincháis aquí podréis bajaros un pdf con toda la explicación.

Aquí os dejo los vídeos correspondientes.

Anuncio publicitario

Verbos. Presente de Indicativo.

En el siguiente vídeo está explicado el presente de indicativo. En latín hay cinco conjugaciones: primera, segunda, tercera y cuarta conjugación y una más denominada conjugación mixta.. La tercera conjugación tiene el tema en consonante, la cuarta en -i larga y la mixta en -i breve. A ésta la llamamos MIXTA porque se conjuga en parte como la tercera y en parte como la cuarta.

Primer vídeo:

Segundo vídeo:


Adjetivos de tres terminaciones II.

En los adjetivos en -er, la e aparece como en los sustantivos: en unas ocasiones en toda la declinación, por ejemplo, liber, libera, liberum (como puer, pueri) y en otras, sólo en el nominativo y vocativo, por ejemplo, pulcher, pulchra, pulchrum.

He aquí los adjetivos más corrientes en los que se mantiene la e: asper, aspera, asperum, áspero; miser, misera, miserum, mísero; tener, tenera, tenerum, tierno.
El adjetivo dexter presenta indistintamente los dos tipos: dexter, dextera, dexterum o bien dexter, dextra, dextrum, derecho.

Si queréis un pdf con todo lo explicado en estas entradas y en los vídeos, podéis encontrarlo aquí.

Aquí os dejo los dos vídeos que faltan. Disfrutadlos.


Adjetivos de tres terminaciones I.

En esta entrada de hoy os voy a hablar de los adjetivos de tres terminaciones. Estos adjetivos se forman partiendo de la primera y segunda conjugación.

Los adjetivos formados sobre las declinaciones primera y segunda son de tres tipos:

  1. bonus, bona, bonum, bueno
  2. liber, libera, liberum, libre
  3. pulcher, pulchra, pulchrum, hermoso.

Lo único que hay que notar es que no existen diferencias entre la declinación de los adjetivos y la de los sustantivos correspondientes, es decir: Bonus se declina como servus, bona se declina como rosa y bonum se declina como verbum. Los adjetivos en –us, -a, -um son muy numerosos.

He hecho varios vídeos para no hacerlo demasiado largo. Aquí os dejo el primero de ellos (adjetivos tipo bonus, bona, bonum)


Segunda declinación. Neutros en -um.

Los sustantivos de la segunda declinación cuyo nominativo es en -um son NEUTROS. Ahora bien, el sustantivo caelum, -i, cielo, es neutro en todo el singular y masculino en el plural: caeli, -orum; en cambio locus, -i, lugar, es masculino en el singular y neutro o masculino en el plural: loca, -orum (o bien loci, -orum).

ACTUALIZACIÓN: aquí os dejo un enlace a un documento en pdf en el que se explica la segunda declinación.

Aquí tenéis el vídeo.


Segunda declinación. Masculinos terminados en -er e -ir

En este vídeo vemos los masculinos en -er e -ir de la segunda declinación.

En este tipo de temas en -o, la e de la sílaba -er aparece en todos los casos en palabras como puer, y sólo en el nominativo/vocativo en palabras de tipo magister (con genitivos respectivamente pueri y magistri).

Todas las palabras de esta clase son masculinas.

Vir, viri, el hombre, se declina como puer, -i.

ACTUALIZACIÓN: aquí os dejo un enlace a unos apuntes en pdf en los que está explicada toda la segunda declinación.


Segunda declinación. Masculinos terminados en -us.

Hola a todos. En esta entrada vamos a empezar la segunda declinación. Esta declinación engloba aquellos nombres de TEMA en -o y -o/e cuyo nominativo acaba en -us, -er, -ir, -um y el genitivo en -i.

En cuanto a las DESINENCIAS, no hay ninguna diferencia entre ellos salvo en el vocativo  singular de los masculinos y, por supuesto, en el nominativo. Los neutros tienen un tratamiento distinto en el nominativo, vocativo y acusativo de singular, que acaban en -um, y en el nominativo, vocativo y acusativo de plural, que siempre toman la desinencia -a. En el primer vídeo explico los masculinos terminados en -us.

Los sustantivos de los temas en -o/e, cuyo nominativo es en -us, son MASCULINOS, pero hay alguna excepción  en cuanto al género:

a) Son FEMENINOS sin excepción todos los nombres de árbol: corylus, -i, el avellano; pinus, -i, el pino; fagus, -i, el haya; populus, -i, el chopo.

También lo son los nombres de países, islas y ciudades: Aegyptus, -i, Egipto; Corinthus, -i, la ciudad de Corinto; Rhodus, -i, la isla de Rodas.

B) Son NEUTROS: virus, -i, veneno, vulgus, -i, populacho, pelagus, -i, mar.

Por último, se me olvidaba añadir que en esta declinación también existen nombres defectivos de número singular: arma, -orum, armas; castra, -orum, campamento; liberi, -orum, hijos (sin distinción de sexo), etcétera. Estos sustantivos sólo se pueden declinar en plural.

ACTUALIZACIÓN: aquí os dejo un enlace para que podáis descargar unos apuntes en pdf en el que se explica toda la segunda declinación.

Bueno, todo será desarrollado en varios vídeos y aquí os dejo el primero.


Etimología II.

Nueva entrada sobre etimología. Aunque era un solo vídeo, al final lo dividí en dos porque era demasiado extenso. En ellos menciono las normas más básicas de la etimología, los cambios que se dieron en el tiempo en la pronunciación de vocales y consonantes. El más importante -y ya lo menciono en el vídeo- es el de la sonorización: las consonantes /p/, /t/ y /k/ pasan a pronunciarse /b/, /d/ y /g/ (fijaos en el recurso nemotécnico «petaca pasa a bodeg. Bueno, no me extiendo más os dejo con los vídeos titulados Etimología II y Etimología III.

Etimología II.

Etimología III.

Disfrutadlo.


Etimología I.

La etimología es una parte del estudio del latín muy interesante. Gracias a ella podemos conocer más profundamente el origen de nuestro idioma y enriquecer nuestro vocabulario. Pero no os asustéis, no es difícil. Consta de unas reglas que hay que seguir, que siempre se aplican con un poco de flexibilidad puesto que hay que tener en cuenta que una lengua es un organismo vivo que también se rige por los caprichos de los hablantes (lo de «caprichos» es un decir, hay muchas variables que pueden afectar al desarrollo de una lengua, como otros sustratos lingüísticos). Aquí tenéis el primer vídeo dedicado a la etimología.


Presente de indicativo

En todos los idiomas los verbos son un tema peliagudo y el latín no iba a ser menos. Hay en total cinco conjugaciones denominadas primera, segunda, tercera, cuarta y mixta. Podría parecer un lío, pero si asentamos los conocimientos bien no tiene por qué ser así. Recordad siempre que un buen compañero para el estudiante de latín es un buen diccionario. Usadlo siempre y veréis cómo poco a poco lo necesitaréis menos. Tomaos vuestro tiempo para adquirir uno bueno, pedidle consejo a vuestros profesores y será vuestro fiel compañero. Bueno, no me extiendo más. Aquí os dejo el vídeo.